miércoles, 28 de agosto de 2013

FIELES A SUS PRINCIPIOS


 
Bartolomé fue uno de los 12 Apóstoles. El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la "Isola San Bartolomeo" del río Tiber. En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio al ser muerto desollado).

San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos.

Ya en el siglo XV existía en Jerez un gremio de curtidores, zapateros y zurradores, que tenían un hospital bajo la advocación de su santo patrón San Bartolomé en el Arroyo, también conocido como Arroyo de los Curtidores. Se cuenta como en el día de San Bartolomé (24 de agosto) se celebraban en la plaza del Arroyo fiesta de toros, manejos y cañas por los caballeros de la ciudad. Por hospital, en el siglo XV y aún después no se entendía solamente una institución donde se recogen enfermos para cuidarlos. Hospital era también el sitio en donde por caridad cristiana se atendían a los pobres para que no pasaran la noche a la intemperie. Una obra benéfica tan necesaria en aquellos tiempos como el cuidar enfermos pues eran muchos los que carecían de un techo donde guarecerse, algo que lamentablemente no ha desaparecido con el tiempo ya que según los datos ofrecidos el pasado mes de mayo son casi 23.000 las personas sin techo en España, mil más que en 2005 y una cifra que se ha incrementado en los últimos tres años, afectados sobre todo por la falta de trabajo. Además la mitad dice que ha sido víctima de algún tipo de agresión o delito.

El 6 de abril de 1488 se funda la cofradía gremial de San Bartolomé germen de la actual Hermandad del Mayor Dolor, aprobándose sus Reglas en 1503 y cuya finalidad muy concreta era la buena marcha de su Hospital de San Bartolomé. Este centro desapareció con la reducción de hospitales de 1593, pasando la Cofradía a la entonces Colegial, para trasladarse posteriormente a la iglesia del Carmen y estableciéndose, finalmente, desde 1744, en San Dionisio.

Ayer, festividad de San Bartolomé, la jerezana Hermandad del Dolor, cuyas raíces se hunden en la historia de nuestra ciudad, cuyos orígenes hospitalarios que lleva en su título la engrandece aún más y cuyo abolengo es, sin lugar a dudas, un referente de nuestra Semana Mayor, abrió el programa conmemorativo del 525 aniversario de su recepción canónica, con la celebración de la Noche de San Bartolomé, en la Plaza de La Asunción, una verbena solidaria, a beneficio de Cáritas. El próximo 15 de septiembre, festividad de los Dolores de la Virgen, la titular permanecerá expuesta en besamanos y por la tarde, a partir de las 20 horas, se trasladará hasta la Basílica del Carmen donde se rezará el Rosario. Por otra parte, para el 21 de septiembre, la Hermandad ha organizado, también, otro acto con carácter benéfico. Completando la actividad conmemorativa con un interesante ciclo de conferencias, así como otras citas relacionadas con el devenir histórico de la corporación.

Como su santo patrón, San Bartolomé, que no renunció nunca a sus creencias, esto se llama celebrar una efeméride siendo fieles a sus principios.
 
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 25 de agosto de 2013)
 
 
Antiguo reglamento de sufragios de la Hermandad del Mayor Dolor, primitiva de San Bartolomé.
 

   

 

viernes, 23 de agosto de 2013

HACE UN SIGLO


 
Hay quien dice todos los veranos que este año está pasando más calor que nunca, signo inequívoco de que, la mayoría de las veces, solo nos acordamos del presente. No   hace falta remontarse a un siglo, concretamente un 10 de julio de 1913, cuando en el Valle de la Muerte (California) se registró la temperatura más alta en la historia de Estados Unidos: 56,7 °C (134 °F) o cuando unos días antes, el 25 de junio de aquel año, en la provincia de Cádiz, los termómetros llegaron a marcar 45 grados a la sombra, porque las olas de calor son más recientes.

 El tiempo pasa casi sin darnos cuenta y el pasado, en más de una ocasión, está más presente de lo que parece. También hace un siglo de que un  17 de febrero de 1913, en un teatro de Nueva York, el inventor Thomas A. Edison presenta la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla. En Jerez ese mismo año se inaugura, un 23 de marzo, Domingo de Resurrección, la sala de cine “Salón Jerez”, cuyo propietario era Fidel González y Hermanos, situada en la parte posterior del que fuera también famoso local “Almacenes Los Madrileños”, en una manzana de la plaza Esteve, hoy inexistente. La primera película que se proyectó se titularía “Sorpresa de amor” y a este primer local cinematográfico le siguieron muchos más repartidos por el centro y las barriadas. Hoy, cien años después hay niños que no han conocido salas de cine que no sean las de las grandes superficies.

            Aquel mismo año de 1913 entró en funcionamiento el flamante embalse de Guadalcacín, lo que se conoce como Guadalcacín I,  sobre el río Majaceite, que aún hoy tanto beneficia a toda la comarca. Una antigua presa que fue la primera de Andalucía. Tenía entonces 76 Hm3 de capacidad. Desde el principio de la puesta en regadío se observó la necesidad de aumentar su capacidad, debido a la creciente demanda del regadío. En 1978 se redacta el "Proyecto de nueva presa del Guadalcacín", en el que se pone de manifiesto la incapacidad de su propia cuenca para garantizar la demanda. La nueva presa se vería complementada con la construcción del trasvase Guadiaro-Majaceite. La presa de Guadalcacín II, aumentó la capacidad de agua embalsada hasta 853 Hm3, cubriendo una superficie de 3.670 Has, con un perímetro de 105 Kms. La presa se construyó 150 metros aguas abajo de la primera, a la que inundo. No obstante hace dos años, debido al bajo nivel del embalse llegaron a verse las torres de maniobra y la coronación del muro.

Ha pasado un siglo de estos hechos históricos y lo que ocurrió hace cien años ya casi nadie se acuerda, como aquellas películas de las primeras salas de cine o aquellas temperaturas de hacen cien años o aquel pantano que solo vemos cuando bajan las aguas.

La vida pasa demasiado rápido por mucho que un siglo nos parezca una eternidad. Un siglo son cien años, toda una vida por muy rápido que se nos pasen los días.    

            Hace cien años, todo un siglo, un 1 de abril de 1913, en el Casino Municipal de Niza (Francia), se estrenaba La vida breve, de Manuel de Falla. En su  Cuadro II  la noche cae poco a poco. Lleno de belleza y poesía, un poema sinfónico corto describe (con voces distantes) una puesta de sol en Granada, un momento que para algunos es solo un instante y para otros una eternidad.
                 
               (Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 18 de agosto de 2013)


Manzana de casas donde estuvieron ubicados los Almacenes Los Madrileños y el Salón Jerez, tras su cierre para el derribo.



Año 1906, visita del Ministro Gasset al lugar donde estaba proyectado la construcción del pantano de Guadalcacín.

miércoles, 14 de agosto de 2013

LOS MUNDOS DE YUPI Y SAN MATEO


 
 
Los mundos de Yupi fue una serie de televisión infantil emitida  por Televisión Española entre el 18 de abril de 1988[ ]y marzo de 1991.[ ]El espacio sustituyó a Barrio Sésamo y su formato era idéntico a este. Los personajes principales de la serie eran Yupi y Astrako, una pareja de extraterrestres. Debido a unos desperfectos en la nave espacial en la que viajan a través del espacio, Yupi y Astrako, procedentes del planeta Tacatón, se ven obligados a aterrizar en la Tierra, en el barrio de una localidad en la que permanecerán a la espera de reparar la nave. Con el paso de los años, la expresión popular "vivir en los mundos de Yupi" se ha convertido en sinónimo de permanecer ajeno a la realidad, de no "no tener los pies en el suelo".

 

Pues bien, imaginemos que estamos en los mundos de Yupi y que un día nuestra nave aterriza en un Jerez imaginario, en un barrio conocido por el santo de su templo principal, el evangelista San Mateo, y que mientras se repara nuestra nave nos dedicamos a conocer aquel entramado de calles moriscas de un barrio que en tiempos estuvo degradado por el abandono más alarmante. 

 

Nos bajamos junto a la Puerta de Rota, la más importante que tenía la ciudad desde la reconquista, donde murieron nueve caballeros jerezanos en su defensa. Dejando atrás esta histórica puerta y recorriendo la calle San Blas son su  curiosa estructura bodeguera llegar hasta el palacio del Pantera, noble edificio donde se puede visitar el museo de la ciudad que ocupa todo el espacio del palacio junto a los terrenos adyacentes, en tiempos pertenecientes a otra mansión derruida, y que hoy han sido aprovechados para este interesante museo que permite además desde su última planta contemplar unas de las más bellas panorámicas de todo el Jerez morisco. Saliendo del museo por la calle Cabezas, y tras contemplar la simbiosis barroco- mudéjar del templo de San Lucas, adentrarnos de nuevo en el barrio  por el entramado de las callejuelas Riquel y Moral para llegar a la calle de la calle Liebre, larga y sinuosa, cuyo nombre proviene de una antigua posada de igual nombre. 

 

 Seguimos callejeando por este viejo barrio tan cuidado y bien conservado, con su unidad de estilo y formas que sigue recordando, sin alteración alguna, el Jerez de la reconquista, vimos posteriormente la plaza del Mercado donde estaba el corazón de la ciudad antigua, el lugar donde se reunían mercaderes y se realizaban festejos por la llegada de reyes, llena de historias de nobles blasones y leyendas de muerte entre rincones malillos y ejecuciones de la Mano Negra, donde se unen los recuerdos más gloriosos con los más fúnebres y tristes de la historia local. Completando el recorrido con la visita al Museo Arqueológico, el de Bellas Artes en el rehabilitado palacio de Riquelme, su hermoso y espléndido templo gótico, distintos recintos bodegueros, tabancos y otros locales típicos de la tierra. Nos fuimos dando un paseo junto a las recuperadas murallas que circunda parte del barrio.

 

Desgraciadamente esta historia es ficción, y el barrio de San Mateo es actualmente muy distinto al de aquella visita. Los propios vecinos, porque no viven en los mundos de Yupi, luchan por su recuperación y el Ayuntamiento parece que, por fin, va a poner de su parte en darle a este barrio la importancia y prestancia que nunca debió perder. Los mundos de Yupi, ajenos a la realidad de la degradación del barrio de San Mateo, también deben ser ya  parte de nuestra historia.  
 
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 11 de agosto de 2013)
 
 
Barrio de San Mateo, pintura de Montenegro.
 

 

 

  

 

 

miércoles, 7 de agosto de 2013

ÁNGELES SIN VACACIONES


 
 
Agosto es el mes por antonomasia de las vacaciones, la situación actual no permite a todo el mundo disfrutar de días de descanso, unos por su economía y otros porque sus vacaciones son siempre al no tener trabajo. Pero hay también quienes no disfrutan de vacaciones por su desmedida vocación de servicio a los demás y entre ese grupo humano se nos hace presente en nuestras calles unas mujeres vestidas con toscos hábitos, retando a unas temperaturas a veces insoportables y para quienes el disfrute no es unos días de viajes, de playa o montaña sino que como verdaderamente disfrutan es ayudando a los demás. Me estoy refiriendo a las Hermanas de la Cruz, congregación fundada por Madre Angelita, Ángela Guerrero González, Santa Ángela de la Cruz, Madre de los pobres.   

El día 2 de agosto de 1875 el padre Torres celebraba la Eucaristía en la iglesia del convento jerónimo de Santa Paula de Sevilla, a la que asistían, con Ángela, que era terciaria franciscana, otras tres mujeres, Juana, Josefa y otra Juana, dispuestas a desentrañar el misterio de la cruz en la oración y en el servicio a los pobres. Acabada la misa, se trasladaron a vivir a un cuarto alquilado en la calle de San Luis, n. 13, en el que había una mesa, unas sillas y unas esteras de junco que servían de colchón y de almohada, un crucifijo y un cuadro de la Virgen de los Dolores. Estaban naciendo las Hermanas de la Cruz. Su estilo sería el de mujeres sencillas, verdaderamente populares, apartadas de la grandiosidad, impregnando de tal forma el aire de dulzura, que la gente agradecía aquel nuevo modo de querer a Dios y a los pobres. «Hacerse pobre con los pobres». No quería hacer la caridad «desde arriba» sino ayudar a los pobres «desde dentro». Escribía y lo vivía: «La primera pobre, yo...». Desde el 1 de junio de 1947 están las Hermanas de la Cruz en Jerez.

En esta sociedad actual en la que tanto se habla de lo que deberían hacer los demás con su dinero, de que tanto se critica a la Iglesia por el patrimonio acumulado durante siglos pero se sigue ocultando todo ese otro rico patrimonio humano y de servicio a la comunidad también acumulado durante siglos, las figuras itinerantes de las Hermanas de la Cruz bajo un sol de justicia con sus gruesos hábitos son el contrapunto a unos tiempos donde el bienestar y el confort se impone al sacrificio aunque este sea para cubrir algo de la necesidad del prójimo.

Frente al consumismo y el indiferentismo no hay mejor testimonio que el ejemplo de estas mujeres que, a contracorriente, nos siguen recordando que mientras otros descansan y logran combatir los calores, ellas siguen con su lucha diaria pidiendo limosna para los que menos tienen. En estos días que tanto se ha oído hablar de los capitales de Bárcena, los dineros negros, las comisiones ilegales y en el que el dinero parece ser que para algunos es más bien un fin que un medio, sirva el modelo de Madre Angelita que murió con las manos llenas pero no de cuentas en Suiza sino de amor, vacías de entregar a los demás su vida hecha dulzura, milagro cotidiano de luz.

En el día de la muerte de Madre Angelita el Ayuntamiento republicano de Sevilla celebró sesión extraordinaria para dar carácter oficial a los elogios de Sor Ángela. Hoy las Hermanas de la Cruz siguen fielmente el espíritu de su fundadora, haciéndose pobres entre los pobres, ayudándoles desde dentro como ángeles custodios sin vacaciones.
            (Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo  4 de agosto de 2013)


Madre Angelita rodea por religiosas de la congregación por ella fundada.



Capilla de las Hermanas de la Cruz en Jerez de la Frontera.

viernes, 2 de agosto de 2013

UN CAMINO DE SOLIDARIDAD


 
 
July López emulando a Miguel Hernández  en “El tren de los heridos” escribió: “Parad ese tren dijo Miguel no le dejéis que siga su marcha, sus entrañas van llenas de escarcha y a su lado la muerte va cruel. Parad ese tren, lloran los vientos y los cuerpos se colman de llagas porque viajan a cientos las plagas, van llenando el camino en lamentos. A ese tren le persigue la historia, sus vagones ya llevan tormento y cabalga en letal desaliento porque viaja sin nada de gloria. Id, paradlo no dejéis que siga pues camina con muerte traidora, corre raudo a su fin sin demora y la parca al caballo fustiga”.

 

El accidente ferroviario de Galicia nos ha conmovido a todos, la fecha del 24 de de julio de 2013 quedará marcada como uno de los días más trágicos de nuestra historia reciente. La magnitud de la tragedia nos ha hecho  presente aquel otro accidente de tren de las proximidades de El Cuervo ocurrido el 21 de julio de 1972 y que nos llegó aún más cercano porque varias familias jerezanas perdieron a sus seres queridos. El ferrobús que hacía el trayecto Cádiz-Sevilla con 200 pasajeros y cuatro vagones, salió de la estación de El Cuervo, a pesar de que las señales se lo prohibían, chocando a los pocos minutos de manera frontal con el tren expreso Madrid-Cádiz, con 500 pasajeros, un convoy con 14 coches tirados por una máquina diesel.  Nueve fueron los jerezanos víctimas de la catástrofe, todas ellos avecindados en la ciudad.

 

En el accidente de Galicia, aunque todo apunta a una imprudencia del maquinista no se descarta algún fallo técnico que impidiera la reducción de velocidad, habrá, por tanto, que esperar el resultado de las investigaciones. Ahora, lo más llamativo y loable, y así se recoge por todos los medios de comunicación, son los gestos de solidaridad del pueblo gallego y de todos los que, de una forma o de otra, se han ofrecido voluntariamente a colaborar, los profesionales de los servicios de emergencias, hosteleros, la multitud de donantes de sangre y de manos extendidas al servicio de una causa común ha sido de una generosidad sin límites. 

 

Ahora ha sido Galicia y hace 41 años fue Jerez y los pueblos de alrededor de El Cuervo los que dieron muestra de solidaridad. La historia se repite y casi en las misma circunstancias pero, afortunadamente, la solidaridad sigue existiendo y allí donde surge la tragedia siempre hay miles de hombres y mujeres dispuestos a colaborar voluntariamente en todo lo posible para combatir los efectos devastadores de un accidente de tal magnitud.   

 

El 23 de septiembre del año 1829 se publica la Real Orden que aprueba el Ferrocarril entre Jerez y el Portal primer proyecto de ferrocarril de España. Desde entonces a los jerezanos nos llega muy de cerca todo lo concerniente al ferrocarril y en esta última tragedia no podía ser menos.  Hoy los españoles, entre la desolación, el inmenso dolor y la rabia, porque al igual que el ocurrido en El Cuervo, siempre queda el hecho de que pudo haberse evitado, nos queda el orgullo y la satisfacción de haber comprobado, una vez más, la enorme calidad humana que aún sigue llenando España.

 

El tren no se pudo parar, como pedía Miguel Hernández, pero tampoco se pudo parar la entrega del pueblo español que se hace grande ante la adversidad. Esta vez el camino de Santiago ha sido, más que nunca, el camino de la solidaridad y el amor.

 
            (Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 28 de julio de 2013 y al día siguiente en VIVA JEREZ)

Fotografía del accidente ocurrido en la inmediaciones de El Cuervo en el año 1972.



La Estación de Ferrocarril de Jerez en una estampa del ayer.