jueves, 26 de noviembre de 2015

SHARÎSH





          Paz Fernández en su estudio sobre el Jerez islámico nos dice que por el geógrafo al-Himyarî sabemos de Sharîsh: "una ciudad mediana, fortificada y rodeada de numerosa plantaciones de viñedos, olivos, trigales e higueras". 

       Jerez bajo la dominación musulmana era una ciudad importante tanto en su aspecto mercantil como estratégico; dotada de una fuerte muralla y alcázar, calles, callejuelas, adarves, alcaicería, poseía además todos los elementos típicos de la ciudad islámica. Era una ciudad de tamaño mediano pero con una alta densidad de población. El tipo de vivienda era generalmente pequeña, y estaba formado por la casa y huerta, corral, establo, solar anejo, etc. lo que indica un cierto autoabastecimiento de las materias primas imprescindibles para la familia. El número de casas que podría haber en Jerez en la época islámica rondaría las 4364, pudiendo situarse su población unas 26184 personas, antes de la revuelta de 1264. En todas los collaciones existía variedad de servicios típicos de la ciudad islámica, abundando las referencias a alhóndigas, hornos, tahonas, molinos de aceite y harina, tiendas, baños, etc. La alhóndiga es precisamente el elemento que con mayor frecuencia aparece, lo que indica la popularidad de Jerez entonces, rasgo típico de su carácter marítimo y comercial; la alcaicería parece también rodeada de talleres, tiendas, almacenes y casas de hospedaje. En el siglo XII son notables en las letras los poetas árabes jerezanos Abulabbas Ahmad ben Abdelmuden, Abulabbas Ahmad ben Yaish y Abulhasan Alí. Pertenece en parte al siglo XIII el poeta Abu Omar ben Obaidalla ben Gasath, muerto en 1241. Todo esto nos hace pensar en una ciudad apacible con la bonanza del clima que caracteriza a esta zona y con unos medios naturales óptimos para el cultivo. Pero la Jerez musulmana, por su condición de plaza fuerte, padecía ya en el siglo XI los diferentes ataques y asedios que llegaban desde el norte de África. Años más tarde, gran parte del bajo Al-Andalus se rebela, pero Jerez se mantiene fiel al imperio almohade. Esta fidelidad se convierte en privilegios para la ciudad, tales como exención de impuestos, convirtiéndose en una de las principales poblaciones del siglo XII.

           Después de tantos siglos el Jerez de hoy conserva un buen número de costumbres heredadas de aquella Sharîsh musulmana, su trazado del casco histórico, el habla, la gastronomía, la raíz andalusí del flamenco, parte de nuestra cultura y muchas de las tradiciones nos vienen de aquellos tiempos. Todo ello nos hace recordar aquello que el escritor español Juan Goytisolo compuso para el prólogo de la obra "La arquitectura del Islam occidental": "Digámoslo bien alto: el complejo de inferioridad acerca del retraso histórico y nuestro pasado árabe ha perdido su razón de ser. En la Europa Comunitaria a la que nos hemos incorporado, nuestra diferencia no ha de ser ya un recordatorio penoso ni causa de frustración: la huella musulmana en nuestro suelo, visible en todos sus ámbitos, es expresión al contrario de una riqueza y originalidad únicas. Ningún país europeo cuenta con un patrimonio como el legado de Al Andalus y ello no redunda en mengua de nuestro europeísmo. Somos europeos distintos, europeos en más.”.

 Sharîsh también fue Jerez, pero un Jerez en paz bajo el lema de Al Zubaidi (muerto en 989), que fuera preceptor del califa cordobés al Hakam II y que ahora, tras los trágicos sucesos de París, cobra actualidad: "Todas las tierras, en su diversidad, son una. Y los hombres todos son vecinos y hermanos".
 
(Artículo que publiqué el pasado domingo, 22 de noviembre de 2015, en INFORMACIÓN JEREZ y al día siguiente en VIVA JEREZ).
 
 
 
Ilustración de Jerez en el Códice Rico del Escorial
 

 

jueves, 19 de noviembre de 2015

CATALUÑA Y EL JEREZ




El portal especializado www.turismodevino.com asegura que más de 15 millones de españoles han visitado alguna vez una bodega, siendo el Marco de Jerez, Cataluña y La Rioja las regiones preferidas por los turistas.

Este dato, impresionante por la cantidad de personas en sí, confirma que las bodegas son una parte sustancial de la cultura de España, primer país del mundo en extensión de viñedo y el tercer país productor del mundo tras Francia e Italia.

“La cifra es alta pero no nos ha sorprendido”, comenta Luis Lechuga, responsable de www.turismodevino.com. “Hay bodegas en prácticamente todas las partes de España, en lugares de vacación como la Costa Catalana, Rías Baixas, o en el sur gaditano, además de en multitud de localidades de tamaño medio y pueblos que son también destino vacacional por cuestiones familiares o por escapadas de fin de semana”, explica. Para el portal, el desafío realmente del sector bodeguero frente al enoturismo no está tanto en aumentar el número de personas que alguna vez han visitado una bodega, sino en asegurar visitantes asiduos a las mismas, pues si son 15 millones las personas que han visitado una bodega en algún momento de sus vidas, la cifra anual de visitantes se sitúa en torno al millón y medio según cifras de Acevin.

Hace pocos meses los vinos de Jerez celebraron en Barcelona su semana grande en el Sherry Festival, con un despliegue sin precedentes de actividades que incluyó el estreno del documental “Jerez y el misterio del Palo Cortado”, de José Luis López Linares. El Sherry Festival contó con catas, experiencias gourmet y promociones con los vinos del Marco de Jerez como protagonistas y supuso la primera gran puesta de largo de las bodegas jerezanas en Cataluña.

Esto, en lo que a nuestra ciudad incumbe, es solo una muestra de los beneficios que se obtienen de mantenerse unidas las distintas regiones de España. El gobierno ya advirtió de las consecuencias negativas de la independencia para la autonomía catalana ya que sin España, Cataluña no podría financiarse por sí misma. No se podrían pagar las pensiones, no habría ayudas suficientes para fomentar el empleo ni dinero para becas, la sanidad quedaría gravemente dañada o algunas inversiones en la industria del automóvil desaparecerían porque han contado con el apoyo explícito de préstamos del Estado para ponerse en marcha. Incluso Cataluña no podría tener suministro energético, de gas y de hidrocarburos suficiente si se desconecta de España. Las relaciones de la industria vinatera también se vería afectada ya que, sin el Estado, la industria catalana saldría muy perjudicada. El apoyo dado por el Gobierno a Barcelona sería difícil que continuara  y las ayudas de la Oficina Española de Patentes y Marcas, de las que Cataluña es la más beneficiada, también se perderían. También desaparecerían los incentivos de Aena hasta 2025, que podrían ayudar al aumento sensible del tráfico aéreo en Cataluña.

 Aunque a día de hoy todavía es un escenario de política ficción que Cataluña pueda convertirse en el corto plazo en un país independiente, el Gobierno se ha tomado en serio el desafío soberanista frenando de inmediato las aspiraciones de los que intentan romper la unidad de los pueblos de España. Por lo que nos toca esperemos que esos millones de personas que han gozado de las excelencias de nuestros vinos puedan seguir confirmando que la bodega sigue siendo una parte sustancial de la cultura de toda España sin excepción de región alguna.
              (Artículo que publiqué el pasado domingo, 15 de noviembre de 2015, en INFORMACIÓN JEREZ y al día siguiente en VIVA JEREZ)


Jerez Dulce que se elaboraba en Jerez expresamente para Barcelona.

jueves, 12 de noviembre de 2015

EFEMÉRIDES DOMINICAS



 

Se cumplen el próximo año de 2016 los primeros ochocientos años desde la fundación de la Orden de los dominicos y los setecientos cincuenta del convento de Santo Domingo de Jerez. Fue  en 1216 cuando nació en España la Orden de Frailes Predicadores, como también se le conoce, con un fin primordial: “Remediar los males que en la sociedad causa la ignorancia”.

Fundada por Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) esta corriente de sacerdotes impregnó el ambiente medieval con un renovado espíritu por vivir y transmitir la Verdad del Evangelio. El hábito blanco con capa negra distingue hasta nuestros días a la familia dominica, integrada por tres ramas: la masculina, de sacerdotes y frailes; la femenina, de hermanas religiosas y monjas y, la seglar, compuesta por fraternidades laicales e institutos seculares. La fidelidad al testamento del fundador ha sido fructífera. De hecho, la Iglesia ha elevado a los altares nada menos que a 159 de sus miembros. Entre ellos, destacan Santa Rosa de Lima, Santo Tomás de Aquino, San Vicente Ferrer, Santa Catalina de Siena, San Martín de Porres o San Juan Macías.

La importancia histórica del convento de Santo Domingo de Jerez radica en ser uno de los primeros templos en levantarse fuera del recinto amurallado. La tradición cuenta que en la iglesia de Santo Domingo se celebró la primera misa católica en Jerez, tras la Reconquista, oficiada por el patrón de los marineros, Pedro González Telmo. La fundación de este convento, situado ante la puerta de Sevilla, en la alameda Cristina, data de los tiempos de la conquista de Jerez por Alfonso X el Sabio.  Convento, pues, de solera real, de claustro gótico -quizás el más bello de Andalucía- e iglesia monumental, rica en retablos e imágenes. Como centro de cultura, no tuvo par en los siglos pasados no sólo en Jerez, sino también en su entorno, los reyes lo favorecieron con gran cantidad de privilegios y en él se venera la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, co-patrona principal de Jerez.

Los dominicos que; al igual que todas las órdenes religiosas, no pasan por los mejores momentos en cuanto a vocaciones, tuvieron en la antigüedad una importante presencia en estas tierras. Un cronista afirma que en 1752 eran 113 los religiosos, y el convento de Jerez estaba considerado como la tercera Casa de la Provincia Bética. En su recinto se celebraron cinco Capítulos provinciales y dadas sus magníficas relaciones con el Ayuntamiento de la ciudad, en no pocas ocasiones tuvieron lugar en el convento las reuniones del Cabildo civil y de las Juntas de la Nobleza. Santo Domingo fue sede, también, de estudios superiores de Artes y Teología, y primer impulsor de una Universidad jerezana, fue uno de los templos de más culto de toda la ciudad, con diversas Hermandades y una solemnísima procesión del Corpus. Además el convento de Santo Domingo fue con el correr de los siglos "madre fecunda de varones insignes, dignos de su virtud y por su ciencia" en palabras del mismo Beato Diego José de Cádiz. 

El pasado sábado, día 7 de noviembre, con una solemne Eucaristía, la Orden de Predicadores inició un año jubilar, lleno de actos, con motivo de estas efemérides. Nos congratulamos y aplaudimos la multisecular labor apostólica, social y cultural de los frailes dominicos tan unidos a los anales históricos de nuestra ciudad. En los tiempos que corren poder celebrar estas efemérides es ya, de por sí, todo un mérito.
 
(Artículo que publiqué el pasado domingo, 8 de noviembre de 2015, en INFORMACIÓN JEREZ y al día siguiente en VIVA JEREZ)
 
 
Frailes dominicos en la procesión de la Virgen de Consolación, saliendo del convento jerezano en tiempos remotos. 
 

 



domingo, 8 de noviembre de 2015

HONRAR A UN PADRE




Salomón, el hombre sabio, exhortaba a los hijos a respetar a sus padres. Aunque en la actualidad ya no estemos directamente bajo su autoridad, no podemos ignorar el mandamiento que aprendimos de pequeño de honrar a nuestros padres. Obviamente, se nos ordena honrar a nuestros padres, pero ¿cómo? Honrarlos tanto con nuestras acciones como con nuestras actitudes. Honrar sus deseos no expresados, como los hablados. Con el final de la vida de los padres no se llega al final de las obligaciones de los hijos. Todavía queda el honrar a los padres tras la muerte. Tras dar una digna sepultura a los hijos les queda la obligación de mantener el respecto de los difuntos y de venerar su memoria. Esta se realiza tanto con hechos como con palabras. Desde la cultura judía, con esta doble expresión de reverencia al padre difunto, se mantiene y se aumenta el honor de la familia, porque los antepasados suponen un cauce fundamental del honor que alguien recibe al nacer, esto motiva que el respeto a los antepasados fuera tan cuidado en la cultura mediterránea.

El non omnis moriar horaciano es incuestionable. El hombre nunca muere del todo. Perdura en el recuerdo, en sus obras, en los sentimientos de parientes, amigos e instituciones. Hay una continuidad histórica, afectiva y espiritual de unos hombres con otros. Vivos y muertos se enlazan en una cadena ininterrumpida. “No hay una existencia humana, escribió Savigny, absolutamente aislada e independiente... Todo hombre debe valorarse, a la vez, como miembros de una familia, de un pueblo,... y cada época como la continuación y desarrollo de todos los tiempos transcurridos. Ninguna época produce su mundo por sí, sino que lo hace siempre en comunidad indiscutible con todo el pasado”. Dentro de esta conexión indefinida de unos seres con otros, tiene sentido la successio in universum ius y la protección de la memoria defuncti, que es tanto como proteger lo imperecedero de él: recuerdos, afectos, buen nombre, etc. Lo imperecedero del hombre que ha desaparecido del mundo de los vivos, lo que llamamos su “buena memoria”, se perpetúa en herederos, allegados, íntimos o cuerpos sociales a los que perteneció o contribuyó a crear.

Sin duda, la personalidad del difunto se extinguió con la muerte pero los vivos evocan o recuerdan aspectos, expresiones, modos de ser y pensar del fallecido. Eso es la memoria, que sólo pervive en los vivos (parientes, conocidos, amigos), no en el difunto. “Aunque la muerte del sujeto de derecho extingue los derechos de la personalidad, la memoria de aquél constituye una prolongación de esta última que debe también ser tutelada por el Derecho” (Exposición de Motivos de la LO 1/1982, de 5 de mayo). De este texto portical se deduce que la memoria defuncti es algo vivo, pues, dada por supuesta la extinción de la personalidad por efecto de la muerte, algo de ésta se prolonga o supervive. La imagen de las personas fallecidas, sobre todo si son famosas, puede ser distorsionada o tergiversada. En estos días propicios para el recuerdo y la honra a nuestros antepasados, en especial a los más cercanos, los hijos de José María Pemán anuncian, algo que ya se esperaba, la demanda de una querella criminal para restituir el honor de su padre, un gesto completamente legítimo que también los honra a ellos, porque viene a cumplir con ese mandamiento filial. Ahora será la justicia la que cumpla con su cometido. Los hijos de Pemán ya lo han hecho.
 
(Artículo que publiqué el pasado domingo, 1 de noviembre de 2015,  en INFORMACIÓN JEREZ y cuatro días después. el jueves  5 de noviembre, en VIVA JEREZ)
 
 
Fotografía, con dedicatoria, de José María Pemán junto a sus hijos el día de la inauguración del monumento que en su honor levantó la ciudad de Cádiz.